Las remesas son transferencias de dinero que envían los migrantes a su país de origen. En México este concepto es tan importante que representa la segunda fuente de ingresos después de la exportación de petróleo, el dinero que envían los mexicanos de Estados Unidos se dirige principalmente a los estados de Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Veracruz, además de las ciudades fronterizas del norte.
El dinero que 11.8 millones de mexicanos envían es producto de su participación en el sector de la construcción y de la industria manufacturera estadounidense, aproximadamente un 21.2% y 15.9% trabajan en cada sector, respectivamente. Este dinero equivale a la cuarta parte de los sueldos y los salarios que se pagan en la economía mexicana y es una cantidad que equivaldría a que 4.5 millones de familias recibieran dos salarios mínimos mensuales a lo largo de un año, según el Banco de México.
Las remesas enviadas han ido a la baja desde 2007 debido a la desaceleración económica a la que se enfrenta Estados Unidos, este efecto ha provocado que la construcción disminuya y por consiguiente la fuente de empleo se vea limitada, reduciendo así las posibilidades de obtener dinero y de enviarlo a los estados ya mencionados.
Esta situación significa no sólo un problema de tipo económico para el país, sino también social, ya que gran cantidad de mexicanos al verse frente a una pérdida de empleo tendrán la necesidad de regresar a su lugar de origen, lo cual se traducirá en desempleo local y un aumento de la pobreza que puede originar delitos menores.
En el año 2008 se enviaron $23 billones de dólares, $2 billones menos que en 2007 y el Banco de México estima que para 2009 la cifra de remesas siga a la baja con una tasa de entre 1.4% y 1.5%. El hecho de perder esos flujos de efectivo significa un impacto severo en la economía del país y en el desarrollo de las comunidades de las que son parte estos mexicanos.
El gobierno de México deberá tomar acciones para frenar el impacto negativo de la crisis económica en la actividad de Estados Unidos, deberá emprender programas de fomento al empleo no sólo para los desempleados de la construcción y de la industria manufacturera, sino también para las personas que pierdan su trabajo a causa del cierre de industrias por la recesión. Además de fomentar el empleo será necesario que se apoye a los migrantes económicamente para que la pobreza no se agudice.
Fuentes:
Notimex (2008, marzo 5). Banxico: Cae envío de remesas en enero 2008. Noticieros Televisa México [en línea]. Recuperado el 25 de enero de 2009, de
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/711072.html
Laborde, Alfonso (2009, enero 2). Caen las remesas en el 2008. Milenio [en línea]. Recuperado el 25 de enero de 2009, de http://www.milenio.com/node/140713
No hay comentarios:
Publicar un comentario